Las fake news o desinformación generada por la difusión de información falsa o engañosa son cada vez más frecuentes en nuestro mundo digital.
WhatsApp, una de las aplicaciones de comunicación móvil más populares del mercado, se ha convertido en una fuente importante de difusión de noticias falsas. Este fenómeno se ha extendido especialmente en los países en desarrollo, donde el acceso a fuentes de información fiables es limitado y hay una falta de comprensión pública sobre cómo verificar las fuentes de noticias.
En este artículo, exploraremos el origen y las consecuencias de la difusión de noticias falsas en WhatsApp y otras plataformas de medios sociales. Discutiremos las posibles implicaciones para el mundo académico y la sociedad si este problema no se aborda adecuadamente. También daremos consejos prácticos para verificar las fuentes de noticias y evitar caer en falsedades.
¿Qué es una fake news?
Fake news, también conocidas como paparruchas, noticias falseadas o noticias falsas, son informaciones fraudulentas que se difunden a través de redes sociales y plataformas digitales. Estas noticias son generalmente un hecho inventado o una alteración de un hecho real. Son creadas con la intención de generar desinformación y/o suscitar emociones en el lector. Estos contenidos suelen distorsionar la realidad para fines personales, políticos o mercadotécnicos e inducir una respuesta involuntaria por parte del público.
La tecnología moderna ha abierto el camino para la propagación masiva de la desinformación a través de plataformas digitales como Whatsapp, Facebook y Twitter entre otras. Esto, a su vez, ha llevado a un incremento significativo en el número de fake news difundidas diariamente en estas plataformas. La difusión masiva e irresponsable de fake news puede tener consecuencias innegables: daños en la reputación e imagen personal y colectiva, así como también influir en los resultados políticos y económicos.
Origen de la desinformación en Medios Digitales
Los historiadores coinciden en que la desinformación es un arma táctica que se usa con fines políticos desde 1923, cuando el gobierno alemán intentó desacreditar las noticias sobre la crisis económica, difamando a los periodistas en su propia lucha contra el nazismo. Los conflictos armados mundiales, cambios de régimen y catástrofes naturales son otros ejemplos recientes de los altos niveles de desinformación propagada para servir a ciertos intereses.
El origen de la tecnología de desinformación moderna se remonta a la década de los 60, cuando se utilizaron vectores como la radio y la televisión como herramientas para impulsar y sostener la propaganda. Hoy en día, estas herramientas han evolucionado y se han extendido al alcance masivo con el uso de smartphones, aplicaciones web y redes sociales. Uno de los casos más notorios es el uso excesivo del chat WhatsApp para propagar noticias falsas (fake news) rápidamente en grupos cerrados o abiertos.
Vínculo entre noticias falsas y el uso intensivo de los medios digitales como medios informativos
Las noticias falsas son generadas por individuos, grupos u organizaciones con el fin de desacreditar a alguien, promover alguna causa o influenciar en las opiniones de la audiencia. Estas noticias tienen el objetivo principal de desestabilizar y crean un ambiente donde la incertidumbre se extiende rápidamente.
La generación Z, caracterizada por aquellos nacidos después del 1995, asocia la distribución de estas fake news con todos los canales digitales. Esta generación tiene un mayor acceso y un uso más intensivo de los medios digitales como sus principales medios informativos.
Según datos del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación), el 90% de la población argentina consume información digital a través de teléfonos celulares. Al mismo tiempo, un estudio realizado por Kantar Ibope Media predijo que durante 2021 el consumo promedio diario sería casi 5 horas para cada usuario, con un incremento significativo en su uso a través de plataformas como WhatsApp. Esta tendencia facilita que las noticias falsas se expandan rápidamente y que puedan tener un gran impacto.
Análisis sobre la desinformación en Whatsapp
WhatsApp ha sido una aplicación de comunicación móvil que se ha utilizado para la propagación de contenidos falsos. Un estudio realizado en 2020 encontró que el 78,72% de los contenidos asociados al atributo “Frequently forwarded” contenían desinformación. Esto promueve la difusión de las noticias falsas entre los usuarios, generando una mayor probabilidad de ser viralizadas con el paso del tiempo.
Para evitar esta situación, WhatsApp limita el reenvío de mensajes a un máximo de cinco personas. Esto dificulta que la información engañosa y desmentida se difunda masivamente a través de la plataforma. Además, incentiva y premia a aquellos usuarios que verifiquen la información antes de enviarla a sus contactos. Los contenidos verificados se viralizan a través del servicio WhatsApp con mucha mayor rapidez que aquellos que carecen de credibilidad.
Impacto de la desinformación en los usuarios de Whatsapp y Redes Sociales
Los usuarios de WhatsApp y de las redes sociales han sido los principales afectados por la propagación de noticias falsas o fake news. Esto se ha vuelto un asunto más preocupante con el aumento en la difusión y la posibilidad de compartir contenido en grupos y conversaciones generadas a través de los medios digitales.
La limitación implementada por WhatsApp, que restringe el reenvío de mensajes a solamente 5 contactos, parece no ser suficiente para frenar la desinformación. De hecho, según un estudio reciente, el 56% de usuarios hispanos dijeron que las noticias falsas tienen un impacto directo en las redes sociales. Esta realidad confirma que existe un problema mayor en torno al periodismo digital, puesto que este tipo de información es más fácilmente compartida en plataformas de mensajería instantánea, como WhatsApp, debido a su alta viralidad.
Está también está consiguiendo penetrar cada vez más en el discurso público, lo cual tendrá consecuencias importantes para las generaciones futuras.
Cómo se difunden las Fake News a través de Whatsapp
La propagación de las fake news (noticias falsas) en Whatsapp y redes sociales supone un grave problema para el sistema informativo. Estas noticias se difunden a través de algoritmos y bots que se encuentran programados para compartir la desinformación de manera masiva, lo que dificulta su control.
Un estudio de investigación realizado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), indica que el 80% de las fake news son compartidas a través de Whatsapp, superando con creces las cantidades que llegan a la prensa o medios audiovisuales.
Esto es debido a que, en los grupos creados dentro de esta aplicación móvil, los usuarios intercambian mensajes sin prudencia o verificar su veracidad, lo cual favorece la difusión de noticias falsas. La desinformación repercute directamente en la sociedad y su verdadera magnitud puede ser apreciada a nivel internacional.
El Peligro de los Grupos Secretos
La desinformación generada por grupos secretos en aplicaciones como WhatsApp es aún mayor. Los usuarios en estas plataformas suelen carecer de los mecanismos básicos para comprobar la veracidad de lo que se dice, y generalmente comparten información sin confrontar datos. Esto hace de tales estimulantes de la desinformación un espacio ideal para la difusión de noticias falsas.
Además, dado que los grupos secretos suelen ser privados, existe un ambiente menos controlado y se estimula el lenguaje no profesional y exageraciones que contribuyen a la proliferación de noticias falsas. Esto también les permite esconderse de miradas externas del Regulador, haciendo imposible el correcto monitorizado para garantizar un buen comportamiento web en materia de información.
Incluso antes del nacimiento de las redes sociales como las conocemos hoy en día, los usuarios solían agruparse en grupos locales o regionales con emisores centralizados para compartir noticias o información, pero esta vez el riesgo resultante es mucho más grande ya que el alcance es global y los debates son más activos.
Los medios digitales: Los verdaderos culpables
Los medios digitales, en particular las redes sociales como WhatsApp, han contribuido a la propagación de noticias falsas o fake news. Estas plataformas digitales han hecho mucho más fácil compartir información desde cualquier dispositivo en cualquier momento y lugar.
Como resultado de esta facilidad de compartir información, se ha producido un exceso de contenido generado por usuarios (UGC) que no siempre es veraz ni creíble. Esta cantidad excesiva de información ha ocasionado el auge de la desinformación en línea y amplificado los efectos negativos asociados a las noticias falsas.
Los medios digitales también son los principales artífices del aumento de la velocidad con que se difunden estos bulos, lo que permite una expansión rápida y global de la desinformación. Esta facilita su propagación incluso entre grandes audiencias, permitiendo el rápido contagio del mensaje equívoco mucho más allá que los alcances limitados del boca a boca tradicional.
Los Efectos de Fake News en la Sociedad
Difundir y crear noticias falsas puede tener serias consecuencias a nivel social. Según los expertos del Centro Internacional para el Estudio de la Desinformación, el efecto de la desinformación generada por Fake News en WhatsApp puede llevar a una polarización social, la propagación de estereotipos negativos y la desconfianza en las instituciones democráticas.
Los grupos de conversaciones generadas por WhatsApp son amplificadores de la desinformación ya que crean un entorno sin reglas que facilita la propagación rápida y masiva de noticias no verificadas. Estas redes sociales influyen en áreas como política, etnicidad, salud o religión con contenido motivado por ideologías políticas o intereses financieros particulares.
Asimismo, las Fake News tienen un efecto directo sobre los procesos electorales al difundir mentiras sobre candidatos o partidos políticos, cuyo objetivo es influir en el votante con informaciones no verificadas. Ello puede dañar significativamente la credibilidad del sistema electoral y desvalorizar los resultados.
La Responsabilidad de los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación tradicionales comparten la responsabilidad con las plataformas digitales en la propagación de la desinformación. Los medios tienen el poder de difundir contenido sin validarlo previamente, por lo que, a menudo, reproducen noticias falsas, creando una cadena de desinformación que se extiende rápidamente alrededor del mundo.
A pesar de los esfuerzos realizados por algunos medios para evitar difundir rumores o fake news, muchos informes recientes sugieren que los temas políticos y sociales importantes a menudo son tratados con discrecionalidad y sesgo en la prensa tradicional. Estas prácticas llevan a una mayor difusión de noticias incorrectas y distorsionan la realidad del acontecimiento reportado.
Un ejemplo de esta problemática se refleja en el caso del informe “La verdad sobre el 1-O”, emitido por Televisión Española el 14 de octubre. El informe fue criticado extensamente por incluir datos cuestionables o inexactos sobre la crisis catalana. Esto demuestra que los medios tradicionales aún no han encontrado un equilibro
El Rol del Gobierno para prevenir desinformación
La desinformación generada por la difusión de noticias falsas en WhatsApp y en las redes sociales es un tema de preocupación para los gobiernos. El papel del gobierno en la prevención de la diseminación de información falsa se ha vuelto cada vez más importante. Los gobiernos deben crear y promover programas educativos que fomenten el desarrollo de conocimientos básicos sobre verificación de hechos para el público, con un énfasis en los hogares y escuelas. Estos programas deben implicar a todos los actores relevantes: el sector público, el privado, la sociedad civil y las organizaciones de prensa.
En algunos países, los gobiernos han desarrollado marcos legales destinados a combatir la desinformación. Estas iniciativas son diseñadas para lograr un equilibrio entre el libre flujo de información y la protección contra contenido fallido o incorrecto. El objetivo final es mejorar la confianza del público en un entorno digital cada vez más polarizado.
Pasos para evitar la propagación de desinformación en WhatsApp y Redes Sociales
La propagación de fake news en Whatsapp y redes sociales, se ha convertido en un problema que afecta a toda la sociedad. Para poder confrontarlo es necesario conocer los pasos que deben seguirse para evitar su propagación.
Revisar Fuentes
Es importante revisar la fuente o el autor del contenido antes de aceptarlo como verdadero. Esto significa analizar desde quién proviene el contenido, si hay referencias de hechos, etc. Un consejo útil es chequear noticias cuestionables en sitios enciclopédicos como Wikipedia para ver si hay algún indicio de información falsa.
Buscar más Información sobre el tema
Los servicios de búsqueda pueden ser un gran aliado para encontrar fuentes fiables y contrastar información dudosa. Buscando sobre el tema podemos descubrir informes oficiales realizados por organizaciones o entidades específicas, lo cual nos ayuda a distinguir la información verdadera de aquella que podría ser parte de la desinformación.
Dominar el Arte de la Desconfianza
No todo lo que está escrito y compartido en línea tiene por qué
Herramientas disponibles para verificar fuentes
En el contexto de la información, la herramienta más importante para prevenir y combatir la desinformación generada por la difusión de noticias falsas o fake news en WhatsApp es el acceso a recursos para verificar fuentes. A diferencia de otros medios, en WhatsApp los usuarios no tienen a su disposición ningún mecanismo para comprobar si las noticias son verdaderas o falsas.
Sin embargo, hay herramientas digitales desarrolladas por periodistas y expertos en verificación que pueden ser útiles para distinguir entre noticias verdaderas y fakes news. Algunos ejemplos incluyen:
- Fact Check Tools es una plataforma diseñada para validar contenido multimedia e información ha compartido en línea a través de una variedad de herramientas interactivas como
Reality Checker
,Media Source
,Endorsement Checker
yImage Detector
. - CheckNews es una herramienta gratuita desarrollada por Le Monde que permite a los usuarios realizar búsquedas y comprobar la fiabilidad de noticias y contenidos circulando vía WhatsApp.
Conclusion
La implicación de la desinformación en diferentes ámbitos como los medios digitales, la política o la educación se ha vuelto un tema central en la actualidad, por lo que es necesario que se desarrolle una estrategia basada en la aplicación de medidas regulatorias, educativas e incluso legales para frenar esta práctica en la red. WhatsApp ha demostrado ser una herramienta útil para la difusión de noticias falsas, pero también una gran oportunidad para erradicar la desinformación y la propagación de contenido hostil.
Este artículo fue creado con la ayuda de una Inteligencia Artificial.
Aprende a escribir con nuestro curso online. Consulta los detalles haciendo clic en el botón